Dr. Don Miguel del Cerro, Jefe de la Unidad de Cirugía de la Mano del Hospital Beata María Ana

“Con la artroscopia de muñeca hemos conseguido unas recuperaciones más rápidas y mayor movilidad de la articulación”

El Dr. Miguel del Cerro acumula más de 30 años de experiencia como médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, estando su carrera profesional muy vinculada a la cirugía de la mano. Tras formarse en este campo en París y Buenos Aires, sus trabajos de innovación y actualización constantes le llevaron a ser pionero en el desarrollo de la artroscopia de muñeca. El doctor Del Cerro fue durante doce años director de la Unidad de Cirugía de la Mano en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y hoy asume la dirección de esta misma unidad especializada en el Hospital Beata María Ana. Cuenta con más de 80 publicaciones en revistas científicas y más de 200 comunicaciones y ponencias presentadas a diferentes congresos nacionales e internacionales, y forma parte de las más importantes sociedades nacionales e internacionales de la especialidad.

-Doctor, usted es especialistas en Traumatología y Cirugía Ortopédica, dedicado en exclusiva a las lesiones de la mano. ¿Cuál fue el factor principal que le motivó para especializarse en este miembro?

Cuando era residente, ya me empezó a interesar esta especialidad. Después, cuando acabé mis estudios de medicina empecé a rotar por diferentes servicios hospitalarios y me gustó mucho la unidad de la mano, afirmándose definitivamente mi vocación. Hay que decir que con el tiempo llegaría a hacerme cargo de la Unidad de Cirugía de la Mano del Hospital Gregorio Marañón. Dentro de mi etapa de formación, destacaría mi estancia en París como becado durante un año, para seguir formándome en esta especialidad al lado de algunos de los mayores especialistas mundiales. A ésta siguió otra estancia más en Argentina, al lado de los Dres. Rotella y Zancolli, considerados “padres” de la cirugía de la mano a nivel mundial.

-¿Cómo está de desarrollada en España esta especialidad?

En España hay muy buenos cirujanos de la mano. Creo que es una especialidad que tiene un gran nivel, hasta el punto de que hemos sido pioneros en la aplicación de determinadas técnicas quirúrgicas, como la artroscopia de muñeca. Yo mismo fui uno de los primeros que la aplicó gracias a haberme formado con colegas españoles que también empleaban esta técnica. La colaboración, la transmisión de conocimientos son fundamentales para el avance de la medicina.

-Precisamente, tras revisar su amplio curriculum, uno puede llegar a la conclusión de que, sin estudio, sin investigación, sin contrastación de la propia actividad investigadora, no puede haber innovación médica. ¿Diría usted que esto es así? 

Así es. En esta profesión, como ocurre en otras, no hay atajos. El contacto regular con las facultades de medicina resulta imprescindible. Hay que acudir al cadáver para aprender. Aunque suene algo macabro, es así; el cadáver te enseña anatomía. En Francia, el lema que hay a la entrada del anfiteatro de la Facultad de Medicina de París dice: “Aquí la vida se sirve de la muerte”. Allí es obligatorio para os cirujanos el tener contacto continuo con los departamentos de Anatomía. Quiero decir con esto que es muy importante hacer investigación anatómica, lo mismo que mantener el contacto regular con grupos de colegas para ver qué hacen y cómo lo hacen.

-Son pioneros en el tratamiento artroscópico de las lesiones de muñeca. ¿Qué es la artroscopia y qué ventajas ofrece frente a otros tratamientos?

La artroscopia no es más que la introducción en la articulación de un medio óptico, una cámara. Eso te permite ver por dentro, con mínimas incisiones, la patología y tratarla más correctamente. Muchas veces la resonancia no diagnostica con la precisión que esperas o la radiología te impide ver la naturaleza y la dimensión completa de una lesión. Por eso se dice que para la lesión de muñeca el procedimiento estándar es la artroscopia, pues a veces hay lesiones que ni las ves ni las sospechas, a menos que emplees esta técnica. Dentro del Hospital Beata María Ana desarrollamos una técnica para tratar una de las lesiones más frecuentes de la muñeca, que es la lesión del ligamento escafolunar, muy relacionada con la práctica del deporte. Se han hecho tesis doctorales en el Hospital sobre esta técnica que han contribuido a su desarrollo.

-¿Qué ventajas principales presenta la técnica artroscópica?

Esta técnica es menos invasiva. Las incisiones que hay que realizar son más pequeñas de lo que serían con otro tipo de cirugía. Eso supone que haya menos cicatriz y que la recuperación sea más rápida y la movilidad mejor, a mucha distancia de lo que se conseguiría con una cirugía abierta.

-¿En qué año llevaron a cabo su primer tratamiento artroscópico?

En 1993, estando como Jefe de Servicio y Director Médico de la Mutua Gallega en La Coruña, organicé un curso de artroscopia de muñeca. Había empezado a emplearla en Gerona el Dr. Fonseca, que la había visto aplicar en París, y un grupo de especialistas nos reunimos con él y nos animó a que empezásemos a emplear este tipo de cirugía. Por tanto, hablamos de hace más de 25 años.

-¿Cuál es la causa o causas principales de las lesiones de mano con que se encuentran?

Las más frecuentes son los traumatismos. Distintos tipos de traumatismos que lesionan el hueso, el ligamento o la estructura. Hay también determinadas lesiones degenerativas de los ligamentos o lesiones artrósicas que se presentan por el desgaste óseo aparejado al envejecimiento, y que también podemos tratar.

-¿Existe una profilaxis de la mano? Es decir, algún tipo de ejercicio preventivo que deberíamos realizar para evitar las lesiones del miembro.

En el plano laboral, hay medidas de prevención, pero no puede hablarse de una profilaxis de la mano. La única profilaxis para las lesiones degenerativas sería no cumplir años…

-¿En qué aspecto o aspectos están centrando en estos momentos sus investigaciones? O dicho de otro modo: ¿cuál es el problema médico relacionado con la mano que centra actualmente su empeño como médicos e investigadores?

Nuestra investigaciones y prácticas clínicas están en estos momentos centradas tanto en la cirugía de la mano y de la muñeca degenerativa como de la mano y muñeca traumática, además de toda la patología asociada a esta articulación. Quizás vemos menos lesiones tendinosas, porque eso depende mucho de los servicios de urgencias y del mundo laboral, aunque también las tratamos en un volumen más reducido.

-Desde hace 12 años desarrollan su actividad clínica en el Hospital Beata María Ana. ¿Qué les aporta el centro para el desempeño de su actividad?

El Hospital Beata María Ana cuenta con dos elementos fundamentales: unos medios técnicos extraordinarios y un equipo humano altamente motivado. Si cuentas con estos dos factores, es muy fácil trabajar. El dinamismo, la velocidad, las ganas de hacer y el apoyo que se nos brinda a los facultativos no tiene paragón con otros centros. Cuenta además el hospital con un gran servicio de rehabilitación que contribuye a la perfección a la recuperación de nuestros pacientes.

-¿Qué proyectos clínicos, investigadores o divulgativos tiene previstos para los próximos meses?

Actualmente, dentro del equipo estamos tratando de mejorar la técnica de intervención del escafolunar, con el fin de ser menos agresivos. Asimismo, estamos revisando el funcionamiento de las prótesis en la articulación trapecio-metacarpiana. También estamos avanzando en la intervención de fracturas de radio con artroscopia. Nos mueve intentar mejorar cada día en nuestro trabajo.

Compartir esta noticia: