“Quienes padecen obesidad mórbida tienen una peor calidad de vida y su expectativa vital puede disminuir hasta 10 años, por lo que es muy importante tratarla desde muy pronto con programas que promuevan hábitos de vida saludable”, asegura el doctor.
“El tratamiento que mejores resultados ofrece en pacientes con obesidad grado 3 u obesidad mórbida es el tratamiento quirúrgico. Es el que mayor pérdida de peso consigue y el que mejor la mantiene”, afirma el Dr. Monturiol.
El Dr. José María Monturiol es el coordinador del área de cirugía general y del aparato digestivo de la Unidad Digestivo Médico Quirúrgica del Hospital Beata María Ana. En esta entrevista, el doctor detalla las funciones de esta unidad del hospital y repasa los diferentes tratamientos utilizados para la obesidad, una enfermedad cuya incidencia no ha parado de crecer en los últimos 30 años, hasta convertirse en una pandemia mundial, sobre todo en Occidente. Según datos de la OMS, España es el segundo país de Europa con una mayor tasa de obesidad. Prácticamente el 20% de la población adulta tiene algún grado de obesidad, y entre el 1% y el 2% de la población adulta padece obesidad mórbida. Según el facultativo, en caso de no adoptarse medidas educaciones en materia de nutrición y actividad física, España podría alcanzar en el futuro cifras de países como Estados Unidos, donde el 40% de la población está afectada de algún grado de obesidad y casi el 5% de obesidad mórbida.
P: ¿Qué es la Unidad Digestivo Médico Quirúrgica del Hospital Beata María Ana?
R: La Unidad Digestivo Médico Quirúrgica está integrada dentro de los servicios que ofrece el Hospital Beata María Ana, de la Congregación de la Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Forma parte de ella un equipo multidisciplinar compuesto por más de 40 profesionales, dedicado fundamentalmente al estudio y tratamiento de las enfermedades digestivas, de la nutrición y de la cirugía general. Es importante subrayar además que nuestra unidad está alineada con los valores propios de la institución, en la que aspectos como la ética, la hospitalidad, la humanización y el cuidado integral del paciente, son fundamentales.
P: ¿Cómo está estructurada la unidad?
R: Nuestra Unidad de Digestivo Médico Quirúrgica está estructurada en cuatro grandes áreas: el área médica, dedicada al estudio y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo; una área de exploraciones digestivas, como pueden ser la endoscopia digestiva, la ecoendoscopia, las pruebas funcionales digestivas, como la ph-metría y la manometría, o la endoscopia intervencionista para la extirpación de pólipos. A ello se suma una tercera área de nutrición y endocrinología, y una cuarta dedicada a la cirugía general y del aparato digestivo.
P: ¿Qué patologías se tratan en el área de cirugía?
R: Las patologías que se tratan en el área de cirugía son todas las que abarca la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Fundamentalmente, son la cirugía benigna del aparato digestivo, como pueden ser los cálculos de la vesícula biliar, la proctología o la enfermedad por reflujo gastroesofágico. También tratamos la patología tumoral, fundamentalmente tumores de colon, que son muy frecuentes, tumores gástricos, y otra serie de tumores del aparato digestivo; y la patología de la pared abdominal, como pueden ser las hernias. Por último, en nuestra unidad somos especialistas en la patología y cirugía de la obesidad mórbida.
P: Entre las diferentes técnicas quirúrgicas que utilizan, quizás la laparoscopia sea una de las más avanzadas.
R: La laparoscopia, más que una técnica, es un método de abordaje del abdomen en cirugía con el que, a través de una cámara y con unas incisiones muy pequeñas, se pueden realizar diferentes técnicas. Las principales ventajas de este tipo de abordaje son el menor dolor postoperatorio, los plazos más cortos de recuperación y un mejor resultado estético.
P: ¿Existen diferentes tipos de laparoscopia?
R: Podemos diferenciar una laparoscopia convencional, que se viene realizando desde hace muchos años para, por ejemplo, los cálculos de la vesícula biliar, pero hay otra que llamamos laparoscopia avanzada, y que nos sirve en técnicas más complejas como puede ser la cirugía de los tumores de colón o de estómago, la cirugía de la pared abdominal, y la cirugía compleja de las hernias de hiato. En este mismo ámbito se situaría la cirugía de la obesidad mórbida.
P: ¿Podría explicarnos en qué cosiste la obesidad mórbida y cuándo se puede decir que un paciente la padece?
R: La obesidad, en general, es un aumento de la grasa corporal. Se clasifica en varios niveles en función del Índice de Masa Corporal (IMC) de la persona. La obesidad en grado 1 correspondería a las personas con un IMC entre 30 y 35; la obesidad grado 2 se da cuando los parámetros del IMC se sitúan entre 35 y 40; y la obesidad mórbida, que es la más grave, la padecen aquellas personas con un IMC superior a 40.
P: ¿Qué porcentaje de la población estaría afectada actualmente por esta patología?
R: La obesidad mórbida es una patología que está en constante aumento en los países occidentales en los últimos 30 años. Se ha convertido en un problema de salud muy importante. Tanto es así que la Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera la epidemia del siglo XXI, al nivel de una pandemia mundial como está siendo actualmente el Covid-19, pero de muchos años de duración.
P: ¿Cuál es la incidencia en nuestro país?
R: España es el segundo país de Europa con una mayor tasa de obesidad. Prácticamente el 20% de la población adulta tiene algún grado de obesidad, y entre el 1% y el 2% de la población adulta padece obesidad mórbida.
P: ¿Hay previsiones de futuro? ¿Cuánta gente podría padecerla en los próximos años?
R: La evolución de la enfermedad en los próximos años dependerá en gran parte de las medidas que se adopten en materia de educación y nutrición, volviendo a la dieta mediterránea y, en general, a las dietas saludables, y a la promoción del ejercicio físico. Si se siguen todas estas medidas, la curva de la epidemia disminuirá, pero si no se toman, llegaremos en un futuro a cifras de países como Estados Unidos, donde el 40% de la población está afectada de algún grado de obesidad y casi el 5% de obesidad mórbida.
P: ¿De qué manera afecta la obesidad mórbida a la salud de las personas y cuáles son sus principales consecuencias?
R: La obesidad mórbida afecta significativamente a la salud de las personas porque se asocia con mucha mayor frecuencia que en el resto de la población a enfermedades cardiovasculares, como hipertensión arterial, o a algunas enfermedades respiratorias, como al síndrome de apnea del sueño. Además, se ha demostrado que aumenta la incidencia de distintos tipos de cánceres. Por otra parte, la obesidad mórbida puede ocasionar problemas psicológicos, de autoestima y de movilidad o agilidad. En definitiva, quienes padecen obesidad mórbida tienen una peor calidad de vida y su esperanza de vida puede disminuir hasta 10 años, por lo que es muy importante tratarla precozmente para evitar que derive en estas otras enfermedades.
P: ¿Cuáles son las indicaciones para la cirugía de la obesidad?
R: Las indicaciones para la cirugía de la obesidad están muy bien establecidas. Se aplica en pacientes con un Índice de Masa Corporal mayor de 40, o mayor de 35 si se asocia con alguna de las enfermedades que mencionamos anteriormente.
P: ¿Qué técnicas se utilizan en este tipo de cirugías?
R: En el Hospital Beata María Ana utilizamos las técnicas más ampliamente difundidas en el mundo para la cirugía del aparato digestivo. Una es el bypass gástrico, que ha sido el estándar durante muchos años y que es la técnica con la que se han ido comparando todas las nuevas que han aparecido recientemente. La otra técnica más frecuente es la gastrectomía tubular o manga gástrica. Es una técnica que va en aumento en el mundo debido a que es algo más sencilla de realizar y mantiene la integridad del tubo digestivo.
P: ¿Qué resultados puede esperar un paciente que se somete a estas cirugías?
R: Las dos, tanto el bypass gástrico como la gastrectomía tubular, tienen muy buenos resultados. Ambas comparten parámetros en cuanto a pérdida de peso y a la resolución de las enfermedades asociadas, aunque cada una tiene alguna indicación más específica. Por ejemplo, en pacientes que tiene enfermedad por reflujo gastroesofágico previo, se utiliza el bypass gástrico porque la gastrectomía tubular, en ocasiones, lo puede agravar.
P: ¿Es la cirugía el único tratamiento para la obesidad mórbida?
R: No. La cirugía no es el único tratamiento para la obesidad mórbida. Hay otros tratamientos y, de hecho, la mayoría de los pacientes ha seguido alguno antes de someterse a la cirugía. Hablamos, fundamentalmente, de tratamientos nutricionales y dietéticos (en nuestra unidad contamos con un servicio especifico de nutrición); tratamientos endoscópicos, como el balón intragástrico, que es el más habitual, y, por último, la cirugía de la obesidad.
P: ¿Cuál sería el mejor tratamiento para la obesidad mórbida?
R: El tratamiento que mejores resultados ofrece en pacientes con obesidad grado 3 u obesidad mórbida es el tratamiento quirúrgico. Es el que mayor pérdida de peso consigue y el que mejor la mantiene. También es el que mejora o cura con mayor frecuencia las enfermedades asociadas y el que mejor mantiene estos resultados en el medio y largo plazo.
P: ¿Qué tasa de éxito tiene este tipo de cirugía frente a otros tratamientos?
R: La tasa de éxito de este tipo de cirugía en manos experimentadas y con una técnica adecuada es muy alta. En más del 90% de los pacientes sometidos a cirugía se alcanzan los objetivos marcados previamente. Además, es una técnica que actualmente, con la laparoscopia avanzada y con las mejoras tecnológicas disponibles, tiene un bajo índice de complicaciones. Hay un factor individual muy importante a tener en cuenta: que los pacientes, en el futuro, cambien sus hábitos de alimentación y de actividad física. Todo ello favorece el tratamiento.