Entrevista con el doctor González Sánchez-Ferro, neurofisiólogo del Hospital Beata María Ana, con motivo del Día Mundial del Sueño

“El abuso de pantallas de televisión y teléfonos móviles está provocando un aumento de las patologías relacionadas con la calidad de sueño”

Con motivo del Día Mundial del Sueño, el Dr. González Sánchez-Ferro del Hospital Beata María Ana, resume en esta entrevista cuáles son las principales patologías que pueden afectar al sueño y en qué momento una persona debe considerar acudir a un especialista. Asimismo, el Dr. González Sánchez-Ferro asegura que el mayor tiempo que pasamos en casa con motivo de la pandemia se está traduciendo en un aumento de las enfermedades relacionadas con la calidad del sueño, sobre todo, por una sobreexposición a las pantallas de móviles, ordenadores y televisores.

P: Por norma general, todo el mundo ha experimentado problemas para conciliar el sueño durante algunas etapas de su vida. Sin embargo, ¿cuándo se puede considerar que una persona tiene un problema de sueño?

R: Una persona debe preocuparse cuando empieza a tener insomnio, es decir, cuando tarda mucho en dormirse (insomnio de conciliación) o cuando se despierte antes de lo habitual y, por tanto, es incapaz de mantener el sueño. También podemos considerar que existen problemas cuando una persona ronca mucho; cuando tiene apneas del sueño, que se le para la respiración durante el sueño; cuando al día siguiente se encuentra muy cansado y con somnolencia o cuando se queda dormido en situaciones que no debería, por ejemplo, después de comer sin haber bebido alcohol, parado en un semáforo… Todas esas situaciones podrían ser motivo de preocupación.

P: ¿En qué momento es necesario contactar con un especialista médico?

R: Cuando se de alguna situación de las anteriores descritas, el paciente ha de ponerse en manos de un médico Especialista del Sueño. En la mayor parte de las ocasiones, los responsables de la Unidades del Sueño son neurofisiólogos, aunque hay algunos especialistas que se dedican a una parte de las patologías del sueño que son los Neumólogos, y que normalmente diagnostican las apneas, aunque de forma incompleta ya que ellos no ven la repercusión que esta patología tiene al sueño. Cuando se trata de una patología del sueño (que existen más de 80), son los neurofisiólogos los que deben realizar los estudios completos a los pacientes.

P: ¿Qué consecuencias para la salud tiene una mala calidad del sueño?

R: La falta de sueño trae consigo un cansancio excesivo durante el día, que puede hacer que no se rinda lo suficiente en el trabajo o, en el caso de los niños, en la escuela. En otras ocasiones, un problema de sueño puede provocar accidentes del paciente al quedarse dormido en cualquier situación

P: ¿Cómo se tratan los problemas de sueño?

R: Lo primero que se de hacer cuando un paciente tiene problemas de sueño es ingresarlo para realizar un estudio polisomnográfico y determinar por qué tipo de patología está afectado y en qué circunstancias ocurre. El tratamiento aplicado dependerá la patología diagnosticada. Por ejemplo, si es un insomnio el tratamiento puede ir desde la Higiene del sueño (aplicar una serie de normas a la hora de domir), hasta la medicación. En caso de una apnea central o periférica, puede necesitarse incluso cirugía por parte de los otorrinos o bien, lo más habitual, el uso de las CPAP, que son equipos que introduce aire a presión en las vías aéreas, con el objetivo de

Abrirlas y oxigenarlas bien.

P: ¿Cuáles son las claves para conciliar el sueño de manera adecuada

R: De forma más sencilla, en caso de insomnio, lo más importante la higiene del sueño. Es recomendable irse a dormir cansado, por ejemplo, después de haber ido al gimnasio. La cama se debe de utilizar para dormir, es decir, cuando se tiene sueño se va a la cama. No se debe ir a la cama para ver la televisión o para mirar el móvil. Tampoco se debe ir a dormir habiendo comido determinados productos excitantes como por ejemplo café, refrescos de cola… Otro factor importante es evitar el tabaco en las horas previas a irse a la cama.

P: ¿Qué factores físicos, psíquicos, ambientales o de otra índole influyen en los pacientes que tiene problemas para dormir?

 R: Todos estos factores afectan de un modo u otro al sueño y es importante tratar de minimizarlos.  Una persona estresada, con ansiedad o con problemas familiares, va a tener problemas para conciliar el sueño. Dentro de los factores físicos, por ejemplo, la obesidad es un factor que influye en la aparición de apneas y, por tanto, en la calidad de sueño.

P: Vivimos sobreexpuestos a los impactos de las pantallas de televisión, del ordenador, de los teléfonos móviles… ¿tienen realmente un efecto negativo sobre el sueño?

R: Absolutamente. Es más, en el último año hemos apreciado un aumento de las patologías relacionadas con la calidad del sueño. Esto tiene que ver con el aumento del uso de pantallas de televisión y teléfonos móviles que hemos experimentado con motivo de los confinamientos domiciliarios impuestos por la pandemia. En este sentido, es muy importante proteger a los niños de este tipo de exposiciones. Cada vez se ven más niños con problemas de sueño por el abuso de este tipo de dispositivos

P: ¿Cuáles son los beneficios de dormir bien?

R: El resultado más habitual de dormir bien es que al día siguiente la persona está muy despierto, con ánimo, y puede hacer su trabajo perfectamente y sin distracciones… Dormir bien es vital para regenerar los neurotransmisores durante algunas fases del sueño.

P: ¿Hay que dormir 8 horas?

R: No es necesario. Depende de la persona. Lo normal es hacer entre 4 y 5 ciclos de sueño. Cada ciclo de sueño está formado por 2 fases. Hay gente que tiene una latencia menor en realizar estos ciclos, pero lo suficiente como para regenerarte y poder afrontar un nuevo día.

Compartir esta noticia: