“LA PANDEMIA DE COVID-19 HA ACELERADO EL AUMENTO DE LAS TASAS DE SOBREPESO Y LA OBESIDAD, QUE YA HA ALCANZADO PROPORCIONES DE EPIDEMIA EN TODA EUROPA”
La doctora Loredana Arhip, dietista-nutricionista de la Unidad de Cirugía Endocrino-Metabólica (UCEME) del Hospital Beata María Ana hace un repaso en la siguiente entrevista a cómo ha afectado la pandemia de Covid-19 a las tasas de obesidad y sobrepeso. Asimismo, la doctora ofrece una serie de recomendaciones para ayudar a perder peso y recuerda que los planes para conseguirlo deben ajustarse a las condiciones de cada paciente.
- ¿Qué debemos entender por obesidad?
La obesidad y el sobrepeso se definen como un exceso de grasa corporal que puede ser perjudicial para la salud. Para medir el sobrepeso y la obesidad frecuentemente se usa el Índice de Masa Corporal (IMC), que es una herramienta económica y fácil de usar. El IMC se calcula dividiendo el peso de una persona (en kilos) por el cuadrado de la talla (en metros) (kg/m2). Se considera sobrepeso cuando el IMC es superior a 25 y obesidad cuando es superior a 30.
- ¿En qué momento unos “kilos de más” pasan a ser un problema de salud?
El sobrepeso y la obesidad representan importantes factores de riesgo de algunas enfermedades crónicas no transmisibles, incluidas las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en todo el mundo, la diabetes, los trastornos osteomusculares, tales como la artrosis, y algunos tipos de cáncer (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon). El riesgo de desarrollar estas enfermedades aumenta, aunque el sobrepeso sea leve, y se agrava a medida que se incrementa el IMC.
- Desde la Unidad UCEME del Hospital Beata María Ana, ¿han notado un aumento de los casos de obesidad a raíz de la pandemia?
La pandemia representa un antes y un después en la lucha contra el sobrepeso y la obesidad. En este sentido, podríamos decir que la pandemia de COVID-19 ha acelerado el aumento de las tasas de sobrepeso y la obesidad, y según la Organización Mundial de la Salud ya ha alcanzado proporciones de epidemia en toda Europa.
En España, la Sociedad Española de Obesidad indicó en un estudio que un 44,3% de los españoles aumentaron de peso durante el confinamiento, la mayoría de ellos indicando que aumentaron de peso entre 1 y 3 kg. Los hábitos alimentarios poco saludables, la falta de actividad física y una mayor sensación de hambre debido a la ansiedad o al aburrimiento durante el confinamiento fueron los principales factores que causaron este aumento de peso en la población.
- ¿Qué tipo de pacientes acuden con más frecuencia la Unidad?
En la Unidad UCEME del Hospital Beata María Ana acuden actualmente numerosos pacientes que tienen sobrepeso u obesidad, refiriendo un aumento de peso durante la pandemia y debido al confinamiento. Estos pacientes indican que, aunque antes de la pandemia presentaban algo de sobrepeso, eran capaces de mantener bajo control los kilos de más. Mientras que, tras la pandemia, les es más difícil perder los kilos ya instaurados. Esto se podría deber ya que algunas personas han pospuesto durante mucho tempo la vuelta a la “normalidad” y con ello han pospuesto el volver a una rutina de realizar ejercicio físico, por ejemplo. Es muy importante volver a retomar cuanto antes los buenos hábitos que se realizaban antes.
- ¿Qué cree que se puede hacer desde el ámbito tanto individual como público para prevenir la obesidad?
Para prevenir la obesidad, el ámbito individual y publico se tienen que potenciar entre sí.
En el plano individual, las personas pueden optar por seguir una alimentación saludable aumentando el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y limitando el consumo de alimentos con grasa animal y azúcares. A esto habría que sumar la realización de una actividad física periódica (más de 150 minutos semanales para los adultos).
La responsabilidad individual para cumplir estos objetivos se tiene que potenciar en el ámbito social, asegurando que las personas tienen acceso a un modo de vida sano. Uno de los actores involucrados en el ámbito público es la industria alimentaria, cuyo papel es esencial en la promoción de unos hábitos alimentarios saludables, asegurando que las opciones saludables y nutritivas estén disponibles y sean asequibles para todos los consumidores o reduciendo el contenido de azúcar, grasa y sal de los alimentos procesados, entre otras cosas.
- ¿Por qué un altísimo porcentaje de personas fracasan con sus planes para perder peso? ¿Qué factor o factores habría que reforzar para reducir esta proporción de fracaso?
Una de las razones que explican que la personas fracasen es el haber basado su estrategia para perder peso en solo un factor, que es habitualmente la dieta. Si por cualquier razón esta dieta se deja de hacer, la pérdida de peso cesa. Si además de esto, se inicia una dieta “milagro” o una dieta insostenible en el tiempo, es muy probable que esa persona fracase.
Uno de los factores que debemos reforzar es aumentar el tiempo dedicado a la pérdida de peso. No existen resultados rápidos y no existen resultados sin esfuerzo. Necesitamos dedicar tiempo a preparar la comida que vamos a comer y necesitamos dedicar tiempo al ejercicio físico entre otras cosas. No podemos poner nuestra esperanza de perder peso en una “dieta milagro” que promete unos resultados demasiado bonitos para ser verdad. Entre estos resultados incluimos una pérdida rápida de muchos kilos en poco tiempo.
- ¿Es posible ofrecer consejos generales a la población o, por el contrario, para que los tratamientos sean efectivos deben adaptarse a cada situación concreta?
Debemos hacer las dos cosas: ofrecer consejos generales a la población tanto de dieta como de ejercicio físico, sabiendo que estos son algunos de los factores modificables que influyen sobre el sobrepeso y la obesidad. Posteriormente, cada caso se tendrá que evaluar de forma personalizada, para poder adaptar el tratamiento. Hay que tener en cuenta que, para ello, se necesitan recursos humanos y materiales que tendremos que poner a disposición de cada persona para poder ayudarla de la mejor posible.
- ¿Cuál es la mejor manera de afrontar la pérdida de peso?
Esta estrategia se tiene que mirar tanto desde el punto de vista de los profesionales como de los pacientes.
Del punto de vista de los profesionales, es primordial conocer la dieta habitual, los hábitos alimentarios, el modelo usual de comidas, las preferencias y aversiones de la persona para poder indicarle unas recomendaciones dietéticas más parecidas a lo que está haciendo. Asimismo, es importante obtener información sobre el status económico y familiar de la persona para conocer si ésta se mueve en un ambiente obesogénico o no. También hay que evaluar los conocimientos previos de nutrición de la persona para poder orientarla de forma adecuada, romper falsas creencias relacionadas con la nutrición, etc.
Por otro lado, los pacientes necesitan proponerse unos objetivos suficientemente detallados como para llevarlos a cabo. Una forma de hacerlo es estableciendo los propósitos según los objetivos S.M.A.R.T.* del inglés Specific, Measurable, Attainable, Relevant, Time bound. Cada ítem se puede traducir y definir como:
Específico: Define de una forma detallada tu objetivo.
Medible: ¿Cómo medirás la puesta en práctica de tu objetivo?
Alcanzable: ¿Puedes llevar tu objetivo a la práctica? ¿Cómo?
Relevante: ¿Es un objetivo realista que tiene relevancia para ti?
Tiempo: ¿Durante cuánto tiempo vas a llevar a cabo tu objetivo?
A continuación, proponemos 3 ejemplos de propósitos esenciales para cuidar la alimentación y que siguen los objetivos S.M.A.R.T.
- Objetivo general: Comer más sano
Específico: aumentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas.
Medible: al menos 2 raciones de verduras y hortalizas y 3 de frutas.
Alcanzable: Apuntar en la lista de la compra: frutas, verduras y hortalizas para que nunca falten de la nevera.
Relevante: en este punto recuerda esto: “no existen objetivos perfectos”. No lo des todo por perdido solo porque al cenar fuera de casa no has podido comer verdura. Al día siguiente tienes otra oportunidad. La consistencia es la clave del éxito.
Tiempo: El consumo de estos alimentos es al día, por lo que este objetivo se tiene que cumplir a diario.
- Objetivo general: Aprender a cocinar
Específico: aprender a cocinar paella.
Medible: establecer un domingo al mes “el día de paella”.
Alcanzable: Opción a. Ir a cursos de cocina. Opción b. Visitar a la abuela.
Relevante: No esperes grandes elogios desde la primera preparación.
Tiempo: Cuanto más tiempo dediques a aprender, mejor te saldrá.
- Objetivo general: Perder peso
Específico: perder 6 kg.
Medible: perder entre 0,5 – 1 kg de peso a la semana.
Alcanzable: para conseguir este objetivo pon en práctica los objetivos anteriormente mencionados, pide cita con tu médico y dietista-nutricionista, pide consejos para ejercicios físicos, encuentra lo que te anima y te motiva y síguelo.
Relevante: No te pongas objetivos como perder 10 kg en 10 días. NO SON REALISTAS.
Tiempo: Para establecer el tiempo hacemos un pequeño cálculo: si quieres perder 8 kg y pierdes una media de 1 kg a la semana, necesitarás al menos 2 meses para cumplir tu objetivo. Dado que no somos máquinas perfectas, siempre date un margen de tiempo.