La Unidad de Cirugía Ecoguiada Ultramínimamente Invasiva del Hospital Beata María Ana está considerada como una de las primeras en incorporar esta técnica en el abordaje quirúrgico de las lesiones deportivas y traumatológicas. Está liderada por los doctores Manuel Villanueva y Álvaro Iborra, que han desarrollado más de 10 nuevas técnicas quirúrgicas reconocida por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS, de sus siglas en inglés) y cuentan en su haber con numerosos premios.
Entre otros, el Dr. Villanueva ha sido premiado hasta en cinco ocasiones por la AAOS, siendo el primer traumatólogo español premiado por esta institución por técnicas quirúrgicas en cirugía ecoguiada y prótesis de cadera y rodilla.
Especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, es Director Médico de la clínica Avanfi y está considerado como un superespecialista en prótesis de cadera y rodilla y en cirugía ultramínimamente invasiva.
El Dr. Álvaro Iborra ha sido también el primer podólogo del mundo en ser premiado por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos. Es responsable del área docente en cirugía de pie en el grado de podología en la universidad Lasalle, Madrid y del Área de Podología quirúrgica de la clínica Avanfi y coautor, junto al Dr. Villanueva, de diferentes técnicas quirúrgicas incluidas en el catálogo de formación continuada de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS). Asimismo, el Dr. Iborra realizó su especialización en diagnóstico y tratamiento de patologías complejas como la cirugía reconstructiva de pie y tratamiento de neuropatías de pie en Estados Unidos.
P: Doctor Villanueva, tras repasar su currículum, llama la atención el elevado número de titulaciones, diplomas, estancias en el extranjero, investigaciones y premios que acredita a lo largo de su carrera profesional. De todos estos logros, ¿de cuál se siente más satisfecho?
R. Dr. Villanueva: Como logro académico, ser el primer traumatólogo español premiado por nuevas técnicas quirúrgicas por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, y ser el primero del mundo en recibir un premio de esta misma academia por técnicas de Cirugía Ecoguiada Ultramínimamente Invasiva. En lo personal mis rotaciones en el HSS (Hospital for Special Surgery) de Nueva York, han sido los periodos de mi vida que más han marcado mi motivación y desarrollo profesional.
P: Dado que usted es también profesor universitario, si tuviera que señalar a un alumno los principales atributos o condiciones que hay que tener para ser buen médico especialista, ¿cuáles señalaría?
R. Dr. Villanueva: Entusiasmo y dedicación al paciente. Hay veces en que los médicos, en nuestra carrera por hacer currículum o destacar académicamente, nos olvidamos de los pacientes, y si pierdes el contacto con el paciente o no llegas a casa con el paciente a cuestas (sobre todo con el que va mal), pues es mejor que te dediques a otra cosa. La medicina es muy variada. Tienes la parte asistencial, la parte de investigación, la de divulgación, la de docencia… Todas son interesantes, lo importante es tener un equilibrio entre ellas y no perder el gusto por la medicina.
P: Una medida de ese nivel de excelencia al que ha llegado usted con su equipo son esas más de diez técnicas quirúrgicas originales, de cirugía ecoguiada y de prótesis de cadera y rodilla avaladas por la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos, AAOS. ¿Cuáles son los aspectos que marcan la diferencia de esas técnicas con respecto a otras prácticas clínicas?
R. Dr. Villanueva: No hay un nexo común entre ellas. La Academia se propone como objetivo ayudar y acelerar la formación de otros profesionales, acortar la curva de aprendizaje, lo que supone menos sufrimiento para los pacientes, pero también para el cirujano. En este sentido, lo que la AAOS persigue es que las nuevas técnicas estén muy bien explicadas, desde el principio hasta el final: cuándo se indican, en qué casos, cuáles son los detalles técnicos que pueden hacer que la técnica sea un éxito o un fracaso, cuáles son las complicaciones y cuáles los protocolos de recuperación. Quieren que les cuentes el desarrollo completo, desde la indicación de la técnica quirúrgica hasta los resultados clínicos, con el objetivo de acelerar la curva de aprendizaje de otros cirujanos, evitando así que haya pacientes que no vayan bien.
P: ¿Existe un límite de edad o de cualquier otro tipo para someterse a ese tipo de operaciones de prótesis de cadera o de rodilla, o gracias a las técnicas mínimamente invasivas este aspecto está superado?
R. Dr. Villanueva: Son aspectos diferentes. En las cirugías de cadera y rodilla hay unos límites para lo que es la cirugía mínimamente invasiva porque implantar una prótesis exige cortar el hueso y por tanto es una operación agresiva. Aunque abras poco la piel, aunque dañes poco los tejidos, es una cirugía agresiva. Pero si haces las cosas bien, los enfermos se recuperan antes, se van de alta en dos o tres días y es excepcional tener que hacer trasfusiones…En definitiva, el concepto de ultra mínimamente invasiva no se refiere solo a una incisión pequeña, sino que conlleva hacerlo todo mejor para que el enfermo se recupere antes, tenga menos dolor, menos sangrado y menos complicaciones.
En cuanto a la edad, no hay un límite para colocar prótesis de cadera y de rodilla, incluso en la actualidad hay un grupo de edad que se conoce como el paciente “muy anciano” que exige mayores cuidados, pero no impide la realización de cirugías. La edad en sí no es una enfermedad, aunque aumenta la prevalencia de muchas enfermedades. Por ello, en los pacientes mayores, existe más riesgo, porque puede haber otras enfermedades asociadas que tienes que cuidar durante el procedimiento.
P. ¿Qué aporta en las actuales cirugías traumatológicas el contar con la asistencia de ecógrafos?
R. Dr. Villanueva: En determinadas indicaciones, la cirugía ecoguiada ultra mínimamente invasiva (que no es un término comercial, sino acuñado científicamente), ha roto con todos los límites de las indicaciones. Por ejemplo, en un enfermo de 80 años que tiene mala circulación, para hacerle una fasciotomía plantar, no tienes que hacer isquemia, le puedes dejar caminar al instante, y no temes porque haya complicaciones o infección en la herida, porque la incisión es de 1 milímetro. Un profesional que necesita las manos se puede operar simultáneamente de las dos manos si padece el síndrome del túnel del carpo, y recuperarse en un tiempo record o incluso no tener apenas baja laboral. Creemos que, en algunas indicaciones, la cirugía bajo control ecográfico es una nueva era de la cirugía que ha roto con muchas de las contraindicaciones y limitaciones de la cirugía tradicional.
P: ¿Hay una fórmula antienvejecimiento de la estructura ósea?
R. Dr. Villanueva: No, es un equilibrio. El principal condicionante que tenemos es el código genético, y éste no lo podemos cambiar. Lo que sí podemos hacer es exprimir nuestro código genético. El único medicamento que está demostrado científicamente que retrasa el envejecimiento y aumenta la esperanza de vida son los antidiabéticos orales. Seguramente nadie quisiera tener una diabetes para tener que tomar este medicamente y que aumente un poco su esperanza de vida. Hay que encontrar un equilibrio entre vida sana, descanso (que es muchas veces donde más fallamos), y alimentación. Yo, como corredor de fondo, creo que de vez en cuando, y debido a nivel de vida tan estresante que llevamos, debemos tomar suplementos de vitaminas y complementos nutricionales.
P: Doctor Iborra, otro campo de innovación en el que se están empleando ustedes junto con sus equipos es el de los tratamientos avanzados con terapias biológicas para la curación de las lesiones deportivas y enfermedades musculoesquéléticas guiados por ecografía. De forma sucinta, ¿en qué consisten estas terapias y, específicamente, cuáles son las dolencias que tratan con este tipo de técnicas?
R. Dr. Iborra: Algunas de las terapias biológicas que más se conocen actualmente son los Factores de Crecimiento; el Orthokine, que lleva unos años aplicándose y que es una modalidad de los factores de crecimiento pero un poco más avanzada; ya que además de ser regenerador de tejidos actúa como un antinflamatorio natural del propio paciente o las famosas células madre. Son terapias que tienen muchas indicaciones pero aun necesitamos más estudios científicos para determinar mejor la aplicación en lesiones tendinosas, musculares e incluso articulares. Los factores de crecimiento y el Orthokine se sacan a través de una extracción de sangre que se manipula para obtener el plasma del paciente, donde están sus factores de crecimiento. La indicación más directa que podemos hacer en medicina deportiva sería en tendinopatías o fascitis plantares, que es donde más se utiliza. Nuestra experiencia con las terapias biológicas es muy positiva para lesiones tendinosas, evitando en muchas ocasiones una cirugía.
P: Desde un punto de vista cuantitativo y ciñéndonos a los resultados, ¿qué ventajas o diferencias presentan estas técnicas (principalmente cirugía ecoguiada) si las comparamos con otras prácticas más tradicionales? Nos referimos por ejemplo a tiempos de convalecencia, grados de recuperación de la articulación, recaídas, etc.
R. Dr. Iborra: Si comparamos la cirugía ecoguiada vs la cirugía convencional hemos comprobado que el periodo de recuperación es más rápido. El trauma es menor, la incisión es más pequeña, por lo tanto la recuperación es más rápida. Y no solo la recuperación. Los riesgos también se reducen notablemente: las infecciones, una herida que cicatriza mal… Pacientes, por ejemplo, con diabetes o con problemas cardiovasculares que podrían presentar complicaciones en una cirugía convencional, con cirugía ecoguiada no tienen esas limitaciones.
R. Dr. Villanueva: Los resultados son excelentes en más de 90 o el 95% de los casos. Probablemente, llevamos hechas a lo largo de todos estos años más de 700 cirugías. De todas ellas, creo que habremos tenido una infección superficial. Con la cirugía ecoguiada, el consumo de analgésicos se reduce a dos o tres días, y muchos pacientes sólo toman el primer día. La baja laboral para muchas enfermedades es inexistente. Las ventajas son enormes.
P: Desde hace unos años, su equipo ha creado y dirige la Unidad de Cirugía Ecoguiada del Hospital Beata María Ana. Imaginamos que la incorporación de esta unidad en el centro coloca al hospital entre los más punteros dentro de la especialidad traumatológica en España.
R. Dr. Villanueva: La especialidad es multidisciplinar. Desde su creación el 2015 por el Dr. Iborra, cirujano podólogo, y por mi como traumatólogo, la unidad ha creciendo con incorporaciones de superespecialistas como cirujanos de mano, cirujanos de miembro inferior y especialistas en medicina deportiva. Esto nos ha permitido ampliar la visión de los límites de la cirugía ecoguiada e investigar en nuevas técnicas quirúrgicas. Además, hay técnicas y publicaciones de cirugía ecoguiada en otras especialidades quirúrgicas, por lo que esperamos ser sólo un primer escalón de una unidad de referencia mundial, no nacional. Así lo va atestiguando el hecho de ser el único equipo mundial con los premios y técnicas avaladas por la AAOS y por VIDEOMED.
P: ¿Qué ha supuesto para ustedes incorporar y liderar esta espacialidad en el Hospital?
R. Dr. Villanueva: Un honor y una motivación. Nos hemos sentido muy orgullosos y nos hemos dado cuenta de que toda la cúpula directiva del hospital ha tenido la visión de apoyar desde el principio y sin restricciones la Unidad, por lo cual les damos las gracias por haber acogido un proyecto tan novedoso que no se sabía hacia donde se dirigía. Cuando ellos nos alentaron y nos apoyaron, estábamos empezando. Después vinieron los premios, las publicaciones, las conferencias y las comunicaciones.
P: ¿Han identificado una nueva frontera a alcanzar o barrera que batir en la cirugía de reemplazo de articulaciones?
R. Dr. Villanueva: La prevención de las complicaciones es muy importante, la más temida es la infección. Cuando damos conferencias, insistimos en que es necesario que se haga todo lo mejor que se conoce para prevenir la infección. Nosotros somos firmes defensores de la súper especialización. Todo el mundo hace prótesis, pero cuando se complican, no todo el mundo sabe lo que hay que hacer. Para nosotros, esa es la barrera entre un especialista y un súper especialista.
Además, creemos que es muy importante que los médicos vayamos incluyendo los últimos avances tecnológicos que ha habido, que son los llamados metales ultra porosos o ultra rugosos, que duplican la fijación del hueso a la prótesis, por lo cual hasta que la prótesis se afloje del hueso pasarán muchos más años. Cuando combinemos este concepto de los metales ultra porosos o ultra rugosos, con el concepto de las prótesis de baja fricción o de bajo desgaste, estaremos sentando las bases para que las prótesis duren 20, 25 o 30 años.
P: ¿En qué aspecto o aspectos están centrando en estos momentos sus investigaciones? ¿Veremos pronto alguna experiencia en estos campos?
R. Dr. Iborra: Estamos muy centrados y seguimos investigando mucho sobre cirugía ecoguiada, posiblemente sea nuestra mayor labor investigadora. Estamos trabajando en desarrollar nuevas técnicas para evitar la cirugía convencional abierta, buscando hacer siempre el menor daño posible al paciente, para que la recuperación y por lo tanto la baja laboral o deportiva sea la más rápida posible. Nosotros pensamos que la cirugía ecoguiada es otra manera de operar, una evolución más en la cirugía para conseguir lo mismo, pero con menos complicaciones y mejores resultados.
R. Dr. Villanueva: Estamos trabajando ahora en cómo hacer la cirugía ecoguiada en el síndrome del corredor; en la cadera en resorte extra articular; para tratar la enfermedad de Dupuytren o el túnel del tarso, del que somos pioneros en la descripción completa de las bases ecográficas y de la técnica quirúrgica de liberación ecoguiada. Empezamos a trabajar e investigar en el año 2013 con el desarrollo en cadáver de la cirugía. Desde entonces hemos documentado y grabado las prácticas en cadáver y muchas de las cirugías que hacemos para mejorar la técnica.