Entrevistamos a la doctora Lourdes Navarro, dermatóloga del Hospital Beata María Ana, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Piel

13 de junio, Día Mundial Cáncer de Piel

Dra Navarro, del Hospital Beata María Ana: “la mayoría de las lesiones de cáncer de piel suelen ser visibles, no duelen y no presentan síntomas, por eso se debe acudir al dermatólogo ante la mínima sospecha”

 La doctora Lourdes Navarro, dermatóloga del Hospital Beata María Ana, coincidiendo con la celebración este sábado, 13 de junio, del Día Mundial del Cáncer de Piel, incide en esta entrevista sobre los riesgos de exponerse a los rayos del sol sin protección y ofrece algunos consejos prácticos para disfrutar al aire libre sin riesgo de quemaduras. Asimismo, ofrece pautas para que las personas realicen autoexploraciones periódicas de su piel.

 P: Llega el buen tiempo y en adelante pasaremos más tiempo al aire libre. ¿Qué precauciones deberíamos tomar a la hora de exponernos al sol?

 R: Como regla general, debemos evitar una excesiva exposición al sol, y en concreto rehuir tomar el sol entre las 12-17 horas, no exponer a niños menores de 6 meses, usar una crema protectora con un factor de protección solar de 30 o superior, que se debe reaplicar cada 2 horas y media, buscar sombras, utilizar ropa adecuada y ponerse sombrero y gafas de sol. El riesgo de Melanoma y de cáncer de piel no Melanoma aumenta si hemos tenido quemaduras solares en los primeros veinte años de vida. Si realizamos una correcta exposición al sol, si revisamos regularmente nuestra piel y si acudimos al dermatólogo por lo menos una vez al año, realizaremos una correcta prevención y una detección precoz del cáncer de piel.

P: Independientemente de que vayamos a tomar el sol, ¿deberíamos protegernos la piel durante los meses estivales por el simple hecho de realizar una actividad al aire libre como pasear o realizar ejercicio físico?

R: El sol sale todos los días del año. Durante los meses de verano, llega más perpendicular y con más intensidad a la tierra, lo que unido a disponer de más horas de luz y más tiempo libre, al coincidir con las vacaciones, nos exponemos más a la radiación solar. Así que es importante protegerse del sol siempre que salgamos a la calle, aunque esté nublado, con más precaución si estamos en la montaña y si practicamos todo tipo de deportes, sobre todo los acuáticos.

P: ¿Debemos aplicar una crema protectora con un grado mínimo de protección?

¿Son válidas las cremas que indican un grado de protección de 5, 15 o 30?

 R: Una buena crema fotoprotectora es aquella que protege frente a la radiación ultravioleta y luz visible, tiene un nivel alto de fotoprotección, es fotoestable y resistente al agua y al sudor. No hay ninguna crema fotoprotectora que proteja al 100%, y por ello es necesario evitar las horas centrales del día, buscar la sombra y usar ropa, sombrero y gafas. Los dermatólogos recomendamos la utilización de cremas protectoras del sol con un factor de protección de 30 o más.

P: ¿A qué señales debemos estar atentos para prevenir el cáncer de piel?

 R: El cáncer de piel es el más frecuente de todos los tumores malignos y es más fácil de detectar de forma temprana que otros tumores, simplemente con la exploración clínica. Las señales de alarma de un posible cáncer de piel serían la presencia de manchas que cumplan alguna de las siguientes condiciones: simulan heridas que no terminan de cicatrizar; tienen un tacto áspero que no desaparece con la hidratación; presentan cambios en color, tamaño o forma; tienen varios colores; son asimétricas o con bordes irregulares; se acompañan de picor y duelen o sangran con facilidad. La mayoría de las lesiones de cáncer de piel suelen ser visibles, no suelen doler y no suelen tener síntomas, de aquí la importancia de acudir a un dermatólogo ante la mínima sospecha.

P: ¿Podemos realizar en casa algún tipo de autoexploración para detectar posibles anomalías? ¿De qué forma?

R: La Fundación Piel Sana de la Academia Española de Dermatología y Venerología (AEDV) recomienda la autoexploración mensual y acudir al dermatólogo ante cambios de lesiones en la piel. Como ayuda a la autoexploración, existen algunas aplicaciones gratuitas en internet que se pueden consultar (ver recuadro adjunto).

P: La pandemia de coronavirus ha cambiado los hábitos de limpieza e higiene de manos de muchas personas, ¿qué recomendaciones haría para evitar daños en la piel?

R: Las principales medidas de protección frente al COVID-19 son la utilización de mascarilla y el lavado de manos. Para prevenir las dermatitis relacionadas con el lavado repetido de las manos y la utilización de guantes se recomienda usar aceites lavantes o productos tipo syndet con un pH ácido cercano al de la piel y libres de perfumes. Es también adecuado aplicarse cremas hidratantes, emolientes y humectantes para recuperar todo el manto hidrolipídico de la piel que se va perdiendo con el lavado frecuente.

P: En Europa cada año desde 1999 se realiza la en la que la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) colabora. ¿Puede explicarnos en qué cosiste?

R: Esta campaña va encaminada a la prevención fomentando unos hábitos sanos frente al sol, al diagnóstico precoz y al tratamiento del cáncer de piel. La pandemia por COVID-19 ha impedido que se realice la semana de cribado de cáncer de piel. El lema de este año es ‘protegerse del cáncer de piel a través de la autoexploración’.  Y el mensaje que se quiere trasmitir en 2020 es: ‘Para protegerte del cáncer de piel, observa: si ves el sol, pasa a la acción y protege tu piel. Si ves la luna llena, es el momento de la autoexploración mensual de tu piel y lunares’. Además, se ha lanzado la iniciativa “Cuentos Lunares”.

Información práctica sobre autoexploración de la piel

 

 

Compartir esta noticia: