EL HOSPITAL BEATA MARÍA ANA AVANZA EN TERAPIAS INNOVADORAS PARA LA REHABILITACIÓN EN DAÑO CEREBRAL
Los profesionales del Hospital Beata María Ana, dentro de la segunda edición de las Jornadas Asistenciales de Difusión del Conocimiento, cita organizada por la dirección médica y de enfermería del centro, han presentado las novedades más destacadas en sus unidades, así como los avances médicos y científicos en los que están trabajando y los proyectos que desarrollarán próximamente.
El servicio que más proyectos ha expuesto ha sido la Unidad de Daño Cerebral del centro. También han destacado los estudios y novedades presentados por el cuerpo de enfermería y por los servicios de rehabilitación y fisioterapia. Además, se han presentado dos proyectos relacionados con diferentes estrategias de dirección.
Con esta información, referida a los avances en terapias innovadoras para la rehabilitación en daño cerebral, abrimos una serie en la que iremos dando cuenta de todas las novedades presentadas en cada una de las unidades del Hospital.
Estimulación por corriente directa, férulas neumáticas e investigación sobre Kinesofobia, principales novedades en la Unidad de Daño Cerebral
Begoña González, Neuropsicóloga del equipo del Dr. Juan Pablo Romero en la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, expuso los avances que se están logrando en las técnicas de Estimulación por Corriente Directa, que permiten rehabilitar a pacientes con enfermedad de Parkinson y a aquellos con un daño cerebral adquirido. Begoña González aseguró que se trata de una técnica pionera, basada en la aplicación de pequeñas corrientes eléctricas que transmiten al cerebro a través de un complejo sistemas de electrodos instalados en un casco. González aseguró que se están logrando avances que les permitirán que sea reconocida a nivel internacional.
Por su parte, Rubén García, terapeuta ocupacional de la Unidad de Daño Cerebral, expuso las ventajas más destacadas de la utilización de robótica como complemento a la rehabilitación de los pacientes con problemas de movilidad en miembro superior. García desgranó los diferentes robots de los que dispone la Unidad y sus usos en función de las necesidades de los enfermos.
La logopeda Patricia Ontiveros, también de la Unidad de Daño Cerebral, mostró de qué manera se trabaja con aquellos pacientes que tienen dificultades en el lenguaje. La especialista destacó la utilización de diferentes sistemas basados en la realización de gestos, o la visualización de gráficos y pictogramas como forma de comunicarse con este tipo de pacientes y quiso señalar la importancia del trabajo multidisciplinar para lograr la rehabilitación en las personas que han sufrido algún tipo de accidente cerebrovascular.
Una de las novedades más destacas fue el proyecto de investigación presentado por la fisioterapeuta Alicia Hernando Rosado, de la Unidad de Daño Cerebral, quien desgranó los detalles de un estudio desarrollado entre los años 2020 y 2022, que se ha presentado recientemente en el Congreso Mundial de Neurorrehabilitación celebrado en Viena, y que ha servido para poner de manifiesto la utilidad de las férulas neumáticas en la mejora de la propiocepción y alineación de los pacientes con daño cerebral. Hernando destacó la facilidad en el acceso a este tipo de férulas y la rapidez en su aplicación, lo que no resta tiempo de rehabilitación. Asimismo, expuso los beneficios que obtienen los pacientes con su uso, logrando un trabajo más intensivo, con mayor número de repeticiones y centrado en el movimiento.
También resultó de gran interés la exposición de conclusiones de una investigación llevada a cabo por la fisioterapeuta Ana Useros, que ha trabajado durante los últimos dos años en un proyecto dedicado a validar y revisar el cuestionario que determina si un paciente sufre kinesofobia, el miedo patológico a realizar ciertos movimientos que puedan provocar dolor o que puedan empeorar una lesión previa. Las conclusiones de este estudio, según explicó la propia Ana Useros, serán presentadas a la comunidad científica y publicadas de manera oficial durante el próximo año 2023.
El coordinador de la Unidad de Daño Cerebral, el doctor Marcos Ríos, habló sobre los avances en el abordaje del daño cerebral, destacando la necesidad de que los equipos sean multidisciplinares y la utilización de modelos predictivos, de intervención y evolución como herramientas para el adecuado tratamiento de los pacientes. Marcos Ríos también expuso la necesidad, cada vez mayor, de que los equipos de las Unidades de Daño Cerebral cuenten con la colaboración de expertos juristas y economistas que puedan ayudar a solventar determinadas situaciones derivadas del origen accidental de las lesiones de los pacientes.
El neuropsicólogo David de Noreña, de la Unidad de Daño Cerebral del Hospital Beata María Ana, intervino con una ponencia titulada “Los siete pecados capitales de la neurorrehabilitación”, en la que contó diferentes casos clínicos donde se podían apreciar situaciones asociadas a cada uno de los siete pecados capitales que, en cada caso, provocaban reacciones inesperadas en los tratamientos o en los pacientes.