LA FALTA DE DETECCIÓN PRECOZ EN LOS PROBLEMAS DE LOGOPEDIA PUEDE ORIGINAR DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN Y DEGLUCIÓN MUY SEVERAS

Entrevista con Randa Abdeselam Mechbal, logopeda de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Beata María Ana

Con motivo del Día Europeo de la Logopedia, que se celebra este sábado, 6 de marzo, la logopeda Randa Abdeselam, describe en esta entrevista las funciones principales del logopeda, así como los diferentes trastornos y patologías que tratan desde la especialidad. Randa Abdeselam subraya la importancia de prestar atención a posibles problemas relacionados principalmente con la voz y con la deglución, con el objetivo de detectar precozmente patologías que, de no ser tratadas a tiempo por los logopedas, pueden derivar en dificultades severas.

P: ¿Cuándo nace la logopedia como especialidad sanitaria?

R: La logopedia es una profesión sanitaria muy joven. Hasta el año 1991 no establece el título universitario oficial de Diplomado en Logopedia y por ello en ocasiones se desconocen todas las áreas que esta incluye.

P: ¿De qué se encarga y a qué edades atiende principalmente?

R: La rehabilitación logopédica incluye un amplio rango de edad que va desde la neonatología hasta la vejez. La labor de la logopedia es prevenir, detectar, evaluar, diagnosticar y, por supuesto, tratar cualquier tipo de trastorno implicado en la comunicación, el lenguaje, el habla, la deglución, la voz y la audición.

P: ¿En qué momento es necesario que un paciente acuda al logopeda?

R: Ante la aparición de cualquier problema o síntoma relacionado con alguno de los ámbitos mencionados anteriormente, se recomienda la valoración por parte de un logopeda.

P: ¿Qué profesionales y en qué casos, pueden derivar a un paciente al logopeda?

P: Son varios los profesionales que pueden recomendar la valoración de un logopeda o pedir una interconsulta dependiendo del trastorno a tratar. Entre ellos, los más comunes son los profesionales de pediatría, que deben derivar casos de Trastorno del Espectro Autista (TEA); los otorrinos, que derivan casos de disfonías; los odontólogos, para casos de motricidad orofacial o de deglución atípica; o los psicólogos, para tratar, por ejemplo, casos de tartamudez. Asimismo, los profesores de educación infantil y primeria también deben derivar a los niños a la consulta de logopedia cuando observen casos de dificultades en la lectoescritura. De esta forma, es posible prevenir posibles casos de dislexia o discalculia, entre otros trastornos.

P: ¿Qué problemas se pueden derivar de la ausencia de tratamiento logopeda cuando éste es necesario?

R: La falta de detección precoz de un problema y de su respectivo tratamiento pueden originar dificultades muy severas, en ocasiones, generando situaciones irremediables. En la voz, por ejemplo, la falta de rehabilitación temprana ante un problema puede llevar al desarrollo de malos hábitos que desencadenen en pequeños nódulos que, más tarde, se pueden llegar a convertir en una malformación en las cuerdas vocales con una única solución quirúrgica.

Otro ejemplo lo encontramos en los problemas de deglución, con los que si no se realiza una detección precoz, se pueden dar casos de neumonías aspirativas, que en diversas ocasiones pueden llegar implicar la muerte de paciente.

Son muchos los casos en los que se necesita la presencia y la atención de un logopeda. Sin embargo, aún no es obligatoria la figura de estos profesionales en hospitales, residencias y colegios.

P: ¿Cómo funciona la atención logopeda en el Hospital Beata María Ana?

R: En el servicio de logopedia del área de rehabilitación del Hospital Beata María Ana se trabaja con población adulta, y atendemos tanto a pacientes hospitalizados como a pacientes ambulantes. En ambos casos, es necesaria la valoración previa de un médico rehabilitador que es quien decide la derivación al servicio de logopedia.

P: ¿Cuál es el perfil del paciente hospitalizado que precisa la atención del logopeda?

R: En el caso de los pacientes hospitalizados, suelen ser personas de avanzada edad que han sufrido un daño cerebral sobrevenido o que han sido intervenidos por un tumor. En el último año, también estamos atendiendo a pacientes que sufren secuelas importantes tras padecer la Covid-19. Así, las patologías más frecuentes son afasias, disfagias y disartrias entre otras.

P: ¿Qué papel juega la logopedia en la recuperación de estos pacientes?

R: En estos casos, la logopedia es de vital importancia ya que este tipo de patologías afectan en mayor medida a la comunicación y a la deglución. La comunicación se ve alterada o en ocasiones, incluso es inexistente, teniendo que buscar una alternativa de comunicación diferente al habla. Lo mismo ocurre con la alimentación, en ocasiones es necesario recurrir a alternativas de alimentación y utilizar sondas nasogástricas (SNG) o gastrostomías percutáneas (PEG) dado que deja de ser segura y eficaz implicando un alto riesgo de broncoaspiración, viéndose ante la necesidad de normalizar nuevamente la alimentación.

P: En los pacientes ambulantes ¿Cuál es el perfil y las patologías más frecuentes?

R: Los casos de pacientes ambulantes suelen ser personas más jóvenes que vienen derivadas por diversas patologías, como disfonías, afasias anómicas o anomalías bucodentofaciales. También hemos observado un aumento de los casos de disfonías derivados de la Covid-19, debidas principalmente al uso prolongado de las mascarillas y al abuso vocal, dado el exceso de horas por el teletrabajo.

P: ¿Qué técnicas se utilizan en los tratamiento de logopedia en el Hospital Beata María Ana?

R: El equipo de logopedia del hospital dispone de una amplia gama de materiales para la evaluación de los pacientes, como por ejemplo los recursos EPLA, BOSTON o BETA, así como otros muchos para el tratamiento, como pueden ser VitalStim o TheGrid, entre otros.

P: ¿Cómo es el proceso que se sigue con cada paciente?

R: El tratamiento de logopedia comienza con una evaluación individualizada y exhaustiva de las necesidades de la persona. Posteriormente, en base a esa evaluación, el equipo decide aplicar la técnica y el tratamiento más adecuado a resolver los problemas en cada caso. Así, a cada paciente se le ofrece el tratamiento más acorde a sus necesidades.

 

Compartir esta noticia: