Profesionales de las Unidades de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni y del Hospital Beata María Ana aportaron su conocimiento en las en XVII Jornadas de la Sociedad Española de Neurorrehabilitación. Entre ellos, David de Noreña Martínez, que participó en la mesa dedicada a las lesiones en el hemisferio derecho para abordar las alteraciones visuoespaciales y visoperceptivas tras un daño cerebral.
Entre un 50 y un 70% de los pacientes con DCA pueden sufrir algún tipo de alteración visual, debido a alteraciones de la visión central, problemas motores oculares, pérdida de campo visual, inatención visual o alteraciones visoperceptivas. Además de la gran incidencia de las alteraciones visuales, especialmente tras ACV, nuestro experto destacó:
- Su enorme impacto funcional.
- La confusión entre procesos de bajo nivel (sensoriales) y de alto nivel (perceptivos).
- La necesidad de evaluar específicamente procesos visoperceptivos y visoespaciales, incluyendo las alteraciones de la vía visual primaria.
- La necesidad de conocer el funcionamiento cognitivo general del paciente (ej: funciones ejecutivas).
- Que la rehabilitación de dichas alteraciones es posible, utilizando estrategias restauradoras y compensatorias.
El neuropsicólogo del Hospital Beata María Ana comenzó su comunicación oral explicando que la percepción es un proceso constructivo, que implica la sensación pero también la experiencia. Así pues, el cerebro “decide qué es lo que tiene que percibir” y lo hace teniendo en cuenta las regularidades que existen en nuestro entorno y según nuestra experiencia individual. Además, la percepción, también la visual, está integrada en un ciclo percepción-acción. “Cuando se produce una lesión cerebral los procesos visoperceptivos y visoespaciales se des-integran”, dijo remarcando que dejan de constituir un todo. “Aunque nos centremos en la evaluación y la rehabilitación de procesos cognitivos, debemos tener en cuenta el amplio abanico de alteraciones visuales que se puede producir por afectación de pares craneales (II a VI), sustancia blanca y sustancia gris”. Ej: visión doble (diplopia), disfunción de músculos oculares, agudeza o contrastes alterados, defectos de campo visual, entre otros.